The Demands | Las Exigencias
Latinx youth met a few weeks after the walkouts to discuss their demands and the direction of their movement. A powerful consensus emerged in favor of mandating an Ethnic Studies curriculum. Training teachers on diversity and diversifying the faculty, staff, and school board were another two of their top concerns.
La juventud Latinx se reunió unas semanas después del paro para discutir sus demandas y la dirección que debía seguir el movimiento. Surgió un poderoso consenso en favor de exigir un currículum de Estudios Étnicos. Educar a docentes en cuestiones de diversidad y diversificar al profesorado, el personal, y la junta escolar fueron otras dos de sus preocupaciones principales.
The youth behind #StandUpFG linked their efforts to the historical struggle for Ethnic Studies. They identified the root cause of their walkouts as their erasure from the curriculum and their absence from the ranks of teachers and school administrators.
La juventud que apoyó #StandUpFG relacionó sus esfuerzos con la lucha histórica por los Estudios Étnicos. Identificó el origen de las causas de sus paros en el que se les borrara del currículum y el estar ausentes de las filas de la facultad y la administración escolar.
In the late 1960s, Black and Brown youth in the Bay Area and Los Angeles led a movement to create educational opportunities that centered their histories and perspectives, rather than those imposed by centuries of racism and colonialism. In 1968, students of color at San Francisco State University and UC Berkeley led a school-wide strike that resulted in the creation of the nation’s first Ethnic Studies programs.
A finales de la década de 1960 la juventud Negra y de Color de la región de La Bahía y Los Angeles lideró un movimiento para crear oportunidades educativas centradas en sus propias historias y perspectivas, en vez de aquellas impuestas por siglos de racismo y colonialismo. En 1968, estudiantes de color en la Universidad Estatal de San Francisco y la Universidad de California Berkeley lideraron una huelga en sus instituciones que resultó en la creación de los primeros programas de Estudios Étnicos del país.
Ese mismo año, la juventud mexicano-estadounidense organizó un paro de cuatro días para protestar el racismo y la desigualdad en la educación en cinco escuelas secundarias del Este de Los Angeles. Unos 15.000 estudiantes participaron en una de las movilizaciones más importantes desarrolladas por las comunidades mexicano-estadounidenses de la era de los Derechos Civiles. La cobertura de los paros por el diario Los Angeles Times advertía a sus lectores que “los paros por estudiantes mexicano-estadounidenses podrían ser el principio de una revolución”.
That same year, Mexican-American youth organized a four-day walkout to protest racism and inequality in education at five East Los Angeles High Schools. Some 15,000 students participated in one of the most important mobilizations by Mexican-American communities during the Civil Rights era. Los Angeles Times coverage of the walkout warned readers that “student walkouts by Mexican-Americans could spell the beginning of a revolution.”
Among the demands that students presented to the Board of Education was the creation of a curriculum that emphasized the contributions of Mexican people to U.S. society, the recruitment and training of more Mexican-American school administrators, and the removal of teachers and administrators “who show any form of prejudice toward Mexican or Mexican-American students, including failure to recognize, understand, and appreciate Mexican culture and heritage.”
Entre las exigencias que el estudiantado presentó a la Junta de Educación estaba la de la creación de un currículum que considerara las contribuciones de la gente de origen mexicano a la sociedad de EEUU, el reclutamiento y preparación de más miembros mexica-estadounidenses en la administración, y la eliminación de educadores “que muestren cualquier tipo de prejuicio hacia los estudiantes de origen mexicano o mexicano-estadounidense, incluido el no reconocer, entender, y apreciar la cultura y la herencia mexicanas”.
The similarities between the demands of Chicano and Chicana students in the 1968 East Los Angeles Walkouts and those of the #StandUpFG movement was painfully clear to youth and many observers. Fifty years later, Latinx youth were still enduring many of the same injustices.
Las similitud entre las demandas de estudiantes Chicanos y Chicanas en los paros de Los Angeles de 1968 y las del movimiento #StandUpFG quedó muy clara para la juventud y muchas de las personas que observaban. Cincuenta años después, la juventud Latinx todavía sufría muchas de las mismas injusticias.

Continue to Next Page | Continua a la página siguiente
The Pride | El Orgullo
